Así es, si hemos de creer el compartido y simultáneo vaticinio de los portavoces del pepé y ciudadanos. Vuelven, pues, los buenos viejos tiempos con su consabida carga de miedo y cólera. La profecía cuadra al gracejo tabernario de Hernando, pero ¿no tiene un argumento más depurado y primaveral el aclamado Rivera, campeón de debates en la universidad, joven alevín del Ibex35 y estrella política del pasado invierno? El comunismo se derrumbó, para siempre, en 1989, pero no hay ruinas en las que no crezca nueva vegetación si se dan las condiciones climáticas necesarias. Al desplome del imperio soviético, el académico Francis Fukuyama predicó la sandia teoría del fin de la historia, entiéndase en el sentido hegeliano, es decir, como progreso derivado de la dialéctica entre contrarios, o, para decirlo vulgarmente, el capitalismo se quedó sin adversario y dejó de progresar socialmente para expandirse geográficamente. El principal beneficiario de este proceso, tan victoriano, fue la oligarquía financiera y el principal damnificado, la socialdemocracia. El proceso de depredación doméstica y colonización exterior ha durado más o menos un cuarto de siglo pero parece que ha llegado a un punto de inflexión, como decimos los pedantes. Los imperios ex comunistas, Rusia y China, se vacunaron con dosis masivas de capitalismo de estado (el comunismo nunca fue otra cosa) y ahora enseñan los dientes, incluso militarmente, al occidente liberal, que naufraga sobre una ciénaga de desempleados, desahuciados, estafados por los bancos y inmigrantes indeseados. Las señales están por todas partes, a la vista con solo enchufar el telediario. La capital del capital va a elegir como presidente de la república a un gorila rubio, de nombre baza triunfadora en los naipes, ahíto de dinero y postulante de muros, deportaciones y garrotazos a los morenos. Lo que aquí llamamos fina y cautelosamente desafección de la política no es más que el resultado de la polarización del sistema socioeconómico que ha dividido a la sociedad entre los que tienen cuentas en Suiza y Panamá y los horteras, como explicó desenfadadamente Mario Conde en una entrevista de televisión cuando era un adulado ex convicto. Los horteras han empezado a organizarse políticamente y los chistes del ex banquero plurirreincidente han dejado de ser graciosos. Por eso vuelven los...
La caída de la clase media
Preocupado por este asunto que frecuenta las páginas de los periódicos serios, me salpico la mandíbula con unas gotas de Acqua di Gio de Armani (por cierto, de un frasco de muestra), como nuestros antepasados hidalgos se pintaban las nalgas de carmesí bajo las cuchilladas de los gregüescos para ocultar su carencia de calzas de seda sobre la piel, porque toca hacer la declaración de la renta a hacienda y quiero que el funcionario advierta de inmediato por el olfato que está ante un miembro de la clase media, así que ¡un respeto! El efecto narcótico del perfume no dura ni un instante porque aún no se ha disipado y ya me asalta lo que, hace unos años cuando todavía había pasta en los bolsillos, dijo mi amigo Quirón, un tipo que conserva una conciencia proletaria que ya no se encuentra ni en las ruinas de Magnitogorsk: aquí la gente se cree de clase media porque compra una sudadera en Decathlon. Si este indicador es exacto, basta darse una vuelta por este establecimiento y otros templos del consumo erigidos en los noventa para comprobar, en efecto, el declive de mesocracia. Desempleados y precarizados merodean por los pasillos de lo que parece un almacén militar, entre mostradores atiborrados de un género mediocre y feo producido por esclavos de las remotas colonias de la globalización. Veamos la cosa con más detalle. Las clases medias se caracterizan, digamos, porque tienen acceso a la propiedad inmobiliaria y por la posibilidad de ascenso social por razones de mérito y capacidad. Pues bien, la cifra de parados con título universitario se ha triplicado desde 2007 hasta una tasa del 12,4% de paro en este rango de población, frente al 5,2% de la media europea, y, en cuanto a la propiedad inmobiliaria, la vivienda se ha devaluado en más de un tercio en este periodo. ¿Existe realmente la clase media? ¿Es de clase media un obrero manual que, después de un cuarto de siglo o más de trabajo ininterrumpido en la cadena de montaje consigue, con el esfuerzo añadido de su mujer semiempleada, tener un piso de protección social de ochenta metros cuadrados y llevar a su único hijo a la universidad? La clase media es un concepto apriorístico, a bulto, de uso electoral para los estrategas del pepé, que se hacen la siguiente pregunta: ¿a cuántos podemos echar todavía por la borda de este inestable bote en el que estamos a salvo del naufragio sin que haya un motín y peligre nuestro puesto de mando al timón? La amura del bote y las decisiones del capitán marcan la frontera entre la clase media y el mar embravecido, donde cada vez hay más despojos flotando al...
La primera hostia
Los paseos de los jubilados son incursiones en la Comala de Pedro Páramo, donde vivos y difuntos, paisanos de carne y hueso y sombras incorpóreas, habitan una misma vecindad estupefacta. Se cruzan en la vereda, se saludan, cambian unas palabras de circunstancias y se desvanecen. Así ha sido el encuentro esta mañana con un viejo conocido (si no es un pleonasmo, a estas alturas). Hola, qué tal va eso, pues ya ves, yo tampoco me puedo quejar, tienes buen aspecto, tú también, ya me gustaría, hasta la vista, adiós. Los personajes de este encuentro se conocen desde que compartieron el aula de las primeras letras en la escuela pública del Ave María. Después, frecuentaron en diversas épocas otros espacios compartidos: la misma empresa, durante un tiempo; el mismo bar, en otro periodo; el mismo gimnasio, más tarde, cuando los dos empezaron a disciplinar al cuerpo para alcanzar la inmortalidad, y quizás en otras ocasiones y circunstancias que hemos olvidado. Apenas se han despedido, cada uno en la dirección opuesta del otro, y la memoria se despereza empeñada en dar su testimonio. Ahora mismo no recuerdo cómo se llama este hombre, ya me vendrá, pero los dos tenemos siete años y estamos sentados en bancos corridos alrededor del vigoroso don Ángel que imparte la enseñanza de la doctrina que precedía a la primera comunión y él se mostraba distraído e inquieto; el cura le ordena que salga al centro del círculo, ahí, en medio; él ¿cómo se llama? se malicia lo que se avecina y avanza cauteloso, con los antebrazos pegados al pecho y cubriéndose torpemente la cara con las manos, como el sparring de un combate amañado. El cura escruta durante unos segundos al catecúmeno, y truena: dime el credo. El chiquillo balbucea, Creo en dios padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, y mientras desgrana el recitado de la fe de Nicea sobre la que se han asentado dos milenios de cultura europea, arrullado por la oración y confiado en su fuerza, poco a poco baja la guardia y descubre su cara de aturdimiento, el cura salta como un tigre y le pega una hostia que da con el chiquillo en el suelo. La escena se impregna de cólera y de miedo. En sesenta años de encuentros con este hombre ¿pero cómo se llama? no he dejado de recordar cada vez aquella brutal, artera e injusta bofetada que recibió al mismo tiempo que la fe, y esta mañana el recuerdo ha hecho que volviera la vista atrás, cuando ya nos habíamos alejado unas decenas de metros el uno del otro, para comprobar con incansable asombro que había sobrevivido. Pero, ¿y si no fue él el que...
Una epopeya del Este
Lectura de ‘Vida y destino’ de Vasili Grossman. Una novela sobre la gente común asediada por los monstruos del la guerra y el estado totalitario; quizás el relato que mejor explica la historia del pasado siglo.
Estética administrativa
La presidenta del gobierno regional de mi pueblo ha estado en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera entre los políticos mejor valorados en los sondeos de opinión. Antigua periodista de televisión, es una formidable parlamentaria y tiene, si vale la palabra, carisma, pues, sin más concurso que un grupo de independientes afines y el apoyo político y financiero de un partido que es extraparlamentario en esta región, consiguió amasar una alianza de siglas de izquierda y nacionalistas y hacerse con el gobierno después de una interminable gobernación de la derecha con apoyo de los socialistas, en la que no faltaron las consabidas malas prácticas, para decir lo menos, que, al uso de la época, hundieron la caja de ahorros regional, entre otros desmanes más rutinarios y menos ostentosos. La promesa del nuevo gobierno fue, como es obvio, que las prácticas que dieron lugar a la corrupción no se repetirían. Desgraciadamente, esto es más fácil de decir que de cumplir. No ha pasado ni un año y el gobierno ya se ha hecho acreedor a la denuncia de una adjudicación de obra pública sin concurso a un hermano de la presidenta. El procedimiento negociado sin publicidad para la adjudicación de contratos públicos de bajo presupuesto es legal, lo que no quiere decir que no haya sido la manguera utilizada largamente por los gobiernos para regar las redes clientelares que son su soporte más conspicuo. Los partidos tienen dificultades objetivas para suturar la gangrena de eso que llamamos corrupción. En primer lugar, mientras están en el gobierno, colonizan la administración, no solo en los puestos decisorios sino en los intermedios de gestión por lo que cualquier alegación de neutralidad está bajo sospecha. En segundo término, no pueden no contratar a los suyos, y no solo por una razón elemental de justicia e igualdad de oportunidades, sino porque les sería suicida privarse de sus apoyos naturales. Y, por último, la urgencia de ciertas decisiones administrativas, real o provocada, obliga a procedimientos abreviados que, aunque solo sea inercialmente, invitan a aligerar no solo los trámites formales sino los criterios de la decisión. No siempre es así, pero la oportunidad está siempre abierta. En una información sobre este caso se dice que la presidenta ha defendido la decisión de su gobierno asegurando que es legal, ética y estética. Demasiadas acreditaciones. Legal, por supuesto mientras un procedimiento judicial no diga lo contrario; ética, a gusto del usuario porque la ética es la disciplina más elástica que existe, pero calificarlo de estética es una manifiesta exageración. Hay que tener una sensibilidad muy roma para quedarse extasiado ante una adjudicación por procedimiento negociado sin publicidad como si fuera La meninas. Igual hay que darle un...